La energía eólica en África

Parque eólico del Lago Turkana (Kenia) – Foto: Banco Africano de Desarrollo

En la Fundación Energía sin fronteras trabajamos por el acceso universal a la energía; y mucho, en África. Pero, salvo error por mi parte, hemos hecho muy pocos proyectos de energía eólica en África[1].

El Africa-Europe Energy Partnership (AEEP) ha hecho un estudio sobre las posibilidades de la energía eólica en África y de la colaboración entre África y Europa para ello: “Wind Energy: Joining Forces for an African Lift-Off”. Y, hace unos meses, ha organizado una “Africa Wind Energy Conference” (https://africa-eu-energy-partnership.org/events/africa-wind-energy-conference/).

Por José Luis Trimiño                                                                          3 de junio de 2023

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Derechos humanos y reducción de desigualdades

En la Fundación Energía sin fronteras estamos preparando un documento de posicionamiento sobre el derecho a la energía. Actualmente está, desde hace un par de semanas, en el proceso de consulta al voluntariado[1].

Por eso, me parece un buen momento para comentar un documento publicado por la Agencia Francesa de Desarrollo: “L’approche fondée sur les droits humains et la réduction des inégalités multidimensionnelles. Une combinaison indissociable à la réalisation de l’Agenda 2030”.

Por José Luis Trimiño                                                              27 de mayo de 2023

El estudio muestra que los derechos humanos pueden constituir una buena guía para un desarrollo que promueva el bienestar de las personas y, al mismo tiempo, proteja el medio ambiente.

Considera necesario abandonar los modelos “desarrollo = crecimiento económico”, medido éste por el aumento del producto interior bruto (PIB). Durante mucho tiempo, esos modelos han orientado las políticas públicas. No sólo en lo monetario y macroeconómico, sino también en fiscalidad, comercio, inversiones, mercado del trabajo e incluso en las inversiones sociales en salud o educación.

El estudio muestra que tales modelos constituyen una simplificación -y por eso han sido adoptados de manera dominante por los decisores políticos. Pero que, con frecuencia, acaban aumentando las desigualdades e imponiendo sacrificios a las personas. Lo que lleva, luego, a tener que diseñar políticas que reduzcan las desigualdades o reparen los daños causados al medio ambiente. Eso es lo que ha ocurrido en los últimos cincuenta años.

Propone, en cambio, centrarse en: 1) la justicia social y 2) reducir la extracción de recursos y la producción de desechos -entre ellos, los gases de efecto invernadero. Para ello, colocar los derechos humanos en el centro del desarrollo, tenerlos como brújula -y aferrarse a ellos, como Ulises al mástil de su barco. Y la Agenda 2030 invita a ese cambio de rumbo.

Índice del documento:

Introducción

1. Luchar contra las desigualdades contribuye a cumplir la Agenda 2030.

1.1. Reducción de desigualdades y erradicación de la pobreza.

1.2. Reducción de desigualdades y transformación ecológica.

1.3. Conclusión

2. Los derechos humanos, una brújula para el desarrollo.

2.1. El “contenido esencial” de los derechos humanos.

2.2. La obligación de que se realicen de manera progresiva.

2.3. Prohibido discriminar.

2.4. El derecho de participación.

Conclusiones.

CC BY-NC-SA


[1] Aprovecho para pedir a los voluntarios de Esf que lean esta entrada que respondan a la consulta. El plazo termina el 31 de mayo.

Naciones Unidas somete a consulta la revisión del ODS 7

Imagen: UN DESA

El High Level Political Forum de Naciones Unidas, creado mediante la resolución 67/290, se concibió como una oportunidad para que las partes interesadas contribuyan a la revisión del avance en la implementación de la Agenda 2030, incluidos los vínculos entre los Objetivos. Las contribuciones de las partes interesadas serán el elemento clave para promover acciones integradas que conjuguen las tres dimensiones del desarrollo sostenible al mismo tiempo que creen beneficios colaterales, aborden sus trade-offs, cumplan múltiples objetivos de manera coherente y no dejen a nadie atrás.

En este sentido, UNDESA (United Nations  Department of Economic and Social Affairs) organizó una consulta en línea para recopilar aportes técnicos sobre el estado de implementación del objetivo SDG 7, provenientes de las partes interesadas representativas de diferentes sectores y regiones. La consulta sirve también para que estas mejoren su acceso a la información y se promueva un compromiso amplio y participativo en el seguimiento y la revisión de la implementación de la Agenda 2030.

Global Stakeholders Online Consultation for the SDG 7 Review at 2023 HLPF | Department of Economic and Social Affairs (un.org)

Por Mariano Molina 22 de mayo de 2023

Sigue leyendo