Taba (Senegal) – Foto: Fundación Energía sin fronteras
Ya sabemos que cocinar con combustibles inadecuados es muy perjudicial. Pero hay muchísimas personas en el mundo -sobre todo, mujeres- que siguen sufriendo por ello. Así que vamos a volver a hablar de ello.
En ella, David Dollar, miembro de la Brookings Institution, entrevista a David Victor, profesor en la “School of Global Policy and Strategy” de la Universidad de San Diego (California). Victor es uno de los dos autores -el otro es Charles Sabel- del libro “Fixing the Climate: Strategies for an Uncertain World”.
La discusión pone de manifiesto que el problema del cambio climático suele abordarse con acuerdos globales, entre países, mediante tratados y acciones diplomáticas. Consideran que esas soluciones de arriba hacia abajo no funcionan. Para resolver la crisis climática es necesario actuar -y experimentar- a nivel local; cooperando, eso sí, entre gobiernos y sector privado para rebasar barreras tecnológicas e identificar soluciones innovadoras.
Aunque, la verdad, pienso que lo que se propone es menos “local” de lo que, a primera vista se podría pensar.
Nyumbani (Kenia) – Imagen: Fundación Energía sin fronteras
En el Propósito de la Fundación Energía sin fronteras ya decimos que el acceso a la energía es fundamental para el desarrollo integral de las personas y para los derechos humanos.
Realizaron un estudio de terreno en tres lugares del Distrito de Mukono, en Uganda; uno, Kiwumu, sin acceso a la electricidad y dos, Nyenje y Kyampisi. que disponían de electricidad desde hacía varios años. El estudio concluyó que los pueblos con energía tenían: a) niveles más altos de desarrollo humano (condiciones de vida, educación y seguridad alimentaria) y b) más producción agrícola, sector crucial en África subsahariana.
Considero que Power for All es una organización seria; por eso lo recojo aquí. Pero confieso que las conclusiones del estudio no acaban de convencerme; no me parece que pruebe de manera suficiente que no hay otros factores -aparte de la electricidad- que influyan de manera relevante en esas diferencias (composición del suelo, orografía, comunicación con Mukono, tradiciones…) entre unos y otros pueblos -que son solo tres[1].