
Mañana empieza la COP 27[1] , en Sharm el-Sheikh (Egipto). Durante estas dos semanas oiremos hablar mucho de ella. En esta entrada voy a esbozar -solo eso- los temas que se prevé serán más objeto de discusión. Ello, a partir de lo que he ido leyendo en estos últimos meses en distintas fuentes[2].
Las cuestiones de los que he visto que se habla más son:
-Más financiación para la adaptación al cambio climático.
-Las NDCs, ¿son suficientemente ambiciosas?
-Mecanismo financiero para los “loss and damage”. Para compensar los daños de las emisiones a lo largo del tiempo y las responsabilidades correspondientes.
-África: sus necesidades. Ligado a: a) las responsabilidades históricas, b) procesos de transición diferenciados para unos y otros países (según situación, responsabilidades y posibilidades).
-Financiación para el cambio climático, en general.
-El que el aumento de temperaturas -sobre los niveles anteriores a la revolución industrial- esté claramente por debajo de 2ºC e, idealmente, por debajo de 1,5ºC, sigue en la agenda, claro. Pero me parece que se insiste menos en ello.
Por José Luis Trimiño 5 de noviembre de 2022
La información oficial está en la página web de la UNFCCC. Hay mucho contenido: temas, documentos, programa de sesiones, notas de prensa, etc.) y, como es de esperar, está presentada de forma objetiva, evitando poner el hierro en cuestiones conflictivas. En paralelo a la COP 27 se celebran otras conferencias sobre cuestiones conexas: CMP 17 (Protocolo de Kioto), CMA 4 (Acuerdo de París), SBSTA 57 (Consejo Científico) y SBI 57 (Implementación). También hay sesiones no oficiales[3]. De modo que es fácil perderse. La página web de la Conferencia no solo tiene la información oficial “aséptica”; la sección “Documents” contiene -hoy- casi 50.000 documentos, de diferentes organizaciones.
De entre los documentos de la propia UNFCCC, solo he mirado -y por encima- dos informes hechos por la Secretaría:
-Uno, sobre las NDCs: “Nationally Determined Contributions under the Paris Agreement. Synthesis report by the secretariat”. Es una presentación factual de los compromisos de cada país.
El World Resources Institute lo analiza en dos documentos: 1) “The State of Nationally Determined Contributions 2022” y 2) “9 Things to Know about National Climate Plans”.
El análisis, más ligero, de Donor Tracker, está en “Climate Change Adaptation: Donors’ commitments and priorities ahead of COP27”.
El IISD lo comenta en “UNFCCC Reports Warn About 2.5°C Warming Amid “Glimmers of Hope””.
-El otro, sobre las estrategias de emisiones: “Long-term low-emission development strategies. Synthesis report by the secretariat”. Esto me resulta más novedoso. El análisis (basado en países que las han comunicado, muchos de los más emisores y desarrollados, pero pocos de los demás) identifica algunas pautas: 1) oportunidad de un cambio mundial a una economía baja en CO2; 2) sinergias con la Agenda 2030; 3) bastantes prevén impactos positivos en la economía y el empleo, 4) muchas se refieren al género; 5) bastantes referencias a “emisiones cero” de GEI (gases de efecto invernadero); 6) globalmente, prevén que las emisiones per cápita en 2050 serán de 2,4 t de CO2 (en 2019: 7,3 t); 7) la mayoría incluyen metas sobre energía, cuantificadas; 8) hablan mucho de economía circular y adaptación.
El Gobierno de Egipto también tiene una página web dedicada a la COP 27. Naturalmente, hay mucha información sobre la logística. Muy poca sobre el contenido -eso queda para la UNFCCC-. El apartado “Vision and Mission”, muy corto, presenta la postura de Egipto acerca de los objetivos y temas en discusión: Mitigación, Adaptación, Financiación y Colaboración.
El World Resources Institute (WRI) ha establecido un “COP27 Resource Hub”. Contiene mucha información y documentos. Dos de ellos me parecen interesantes:
-”Key Issues at COP27” señala: 1) Solidaridad: 1.1) Más financiación para la adaptación; 1.2) Los “Daños y pérdidas” (“Loss and damage”), 1.3) Cumplir los compromisos de financiación, 1.4) Transición justa a energías limpias; 2) Rendición de cuentas: 2.1) Compromisos (NDCs) más ambiciosos, 2.2) ¿Avances desde la COP26?
-”6 Key Tasks at COP27”: 1) Establecer un mecanismo financiero para los “loss and damage”; 2) Aumentar mucho el apoyo a la adaptación; 3) Metas más exigentes para las reducciones de emisiones en cada país; 4) Garantizar que se cumple la promesa de los 100.000 millones de USD / año[4] en financiación para el clima; y compromisos nuevos; 5) Avances en el “Global Stocktake” (cumplimiento del Acuerdo de París) y 6) Los compromisos de Glasgow (COP 26), pasarlos a acciones.
Esta COP se celebra en África[5]. Por eso, es muy probable que el papel de África y sus necesidades estén en primer plano. Eso se aborda en:
-El ”Africa Europe Energy Partnership”, en el que hay unas “AEEP Energy Talks”: “Tying the Green Energy Initiative to a Just and Equitable African Energy Transition”. Se ha tratado también en el “AEEP FORUM 2022: Advancing the Green Gateway Between Africa and Europe – Seizing COP27 for energy access and climate stability”.
-”Less hypocrisy and more investment: how COP27 can support African-led clean energy development”, de Kristen P Patterson, publicado en African Business.
-”The Road to COP27 – the African COP has to be something different”, de Saliem Fakir y Faten Aggad, publicado en ACCORD.
-”COP27: Here’s how to unlock Africa’s low-carbon future”, de Clare Shine, publicado por la Thomson Reuters Foundation.
-El seminario “COP27_ What’s at Stake for Africa?”, organizado por el WRI.
-”The COP27 Must Focus on Africa’s Needs, Priorities, and Opportunities Around Development and Climate Action”, de Chukwumerije Okereke. Publicado en APRI.
En la Sustainability Week de The Economist, en noviembre, hubo una sesión “Agenda for progress: what commitments should be made at COP27?”. Pero me parece que queda a nivel muy en general.
Entre las muchas opiniones, más o menos batalladoras, he recogido (en general, el título da una buena idea del contenido):
-”Charting Path to COP27: New and Old Challenges and Hope for Permanent Solutions” , publicado en Power for All.
-”Developing Countries Battle Climate Change, While the Wealthy Make Frozen Pledges: Will COP27 Usher a New Era?”, de HIsham Allam, publicado en IPS.
-”What Must COP27 Deliver?”, de Felix Dodds y Chris Spence, publicado también en IPS.
-De los mismos autores -y también en IPS: “Are Climate Summits a Waste of Time?”.
-”It is unfair to push poor countries to reach zero carbon emissions too early”, de Rahul Tungia, publicado en Brookings.
-”Climate pledges have only inched forward since last year’s summit, UN finds”, de Andrew Freedman, publicado en Devex.
-”How to make COP27 a Success”, de Sohanour Rahman, publicado en IPS.
-”What are the key issues at COP27?”, de Ruth Townend, publicado en Chatham House.
Bastantes de las organizaciones citadas tienen, en sus webs, un espacio reservado a la COP 27. Ejs.: https://www.wri.org/, https://ecdpm.org/work/ecdpm-cop27, https://www.devex.com/focus/climatechange.
CC BY-NC-SA
[1] Conference of the Parties de la United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC): https://unfccc.int/
[2] Fuentes consultadas: UNFCCC, Gobierno de Egipto, WRI, ECDPM, The Economist, IPS, Power for All, Devex, Donor Tracker, IISD, Brookings, African Business, ACCORD, AEEP, Thomson Reuters Foundation, Axios, ACET, APRI, Chatham House
[3] En la COP 25, que se celebró en Madrid hace tres años, Esf organizó una de esas sesiones (https://energiasinfronteras.org/esf-organiza-una-mesa-redonda-en-la-cumbre-del-clima/)
[4] Hace poco, en otra entrada de este blog, decía que ese compromiso tiene la debilidad de no ser suficientemente preciso
[5] Algunos puristas geográficos pueden argumentar que Sharm el-Sheik está en Egipto, pero no en África, considerando que la Península del Sinaí está en Asia; pero, ¿dónde está el límite: en el Mar Rojo / Canal de Suez o en la Depresión del Jordán / Mar Muerto / Golfo de Aqaba? Pero esto no son más que disquisiciones de aficionado a la geografía. Lo esencial es que se organiza entre la UNFCCC y Egipto y Egipto es un país africano y miembro de la Unión Africana. 2) Ha habido otras COP en África: Marrakech (2016) y Durban (2022). Todas en la periferia…