Consecuencias no buscadas: ¿cómo analizarlas?


Las actuaciones de desarrollo -en general, proyectos- las llevamos a cabo para producir impactos positivos en las personas y en las comunidades. Pero el proyecto puede producir efectos negativos en algunas personas o grupos. Y también puede ocurrir que haya consecuencias inesperadas o imprevistas, positivas o negativas.

La cooperación al desarrollo no ha prestado mucha atención a esos temas. El enfoque del marco lógico sí que incluye el considerar, en el diseño del proyecto, los grupos en los que puedan producirse efectos negativos. Pero apenas conozco metodologías y mecanismos para hacerlo sistemáticamente y, sobre todo, para, una vez realizado el proyecto, analizar y evaluar los impactos negativos.

Por eso me parece interesante la herramienta LUCI del Stockholm Environment Institute, descrita en “Locating the Unintended Consequences of Interventions: A Tool for Analysing Impact Inequality in Development Programming”.

El estudio lo ilustra con un ejemplo: un proyecto de minirredes solares híbridas en el Norte de Kenia.

Por José Luis Trimiño                                                                          16 de mayo de 2023

La herramienta LUCI y el estudio se han publicado en febrero. Los autores son Jake Lomax, Matthew Osborne y Fiona Lambe.

La herramienta tiene cinco etapas de análisis:

1-Establecer el punto de partida. Qué actuaciones del grupo-meta del proyecto harán que se produzcan los beneficios e impactos positivos del proyecto. A esas actuaciones las llama “acciones focales”. Da cuatro tipos de mejoras posibles, en:

 a) acceso a recursos;

 b) oportunidades de vender o compartir recursos;

 c) producción;

 d) protección ante amenazas o daños.

2-Recursos (tiempo, dinero, físicos, naturales, sociales, prácticos) que necesitará el grupo-meta para lograr los beneficios que se buscan o para acceder a ellos: identificarlos. Cinco tipos de recursos:

 a) necesarios directamente, como inputs para las acciones focales;

 b) prerrequisitos (recursos adicionales para acceder a los recursos necesarios),

 c) recursos adicionales para que las acciones focales tengan impactos:

   . complementarios: para conseguir beneficios adicionales;

   . comparados con los que se habrían necesitado sin el proyecto;

   . “a contracorriente”: recursos que reducen los beneficios del proyecto.

3-Efectos e impactos (sobre el grupo-meta, sus proveedores, clientes, supervisores, otros grupos semejantes, la naturaleza). Identificarlos e identificar grupos de actores a los que el proyecto o las acciones focales pueden afectar, sean:

 a) consecuencia del proyecto o de las acciones focales;

 b) resultantes de la competencia a la que el proyecto da lugar;

 c) en cuanto a recursos comunes (naturales u otros);

 d) sobre emisiones de gases, almacenamiento de CO2 y clima.

4-Oportunidades. Identificar aquellas que el proyecto o las acciones focales pueden ofrecer y a qué grupos de actores. En cuanto a:

 a) suministros de vender bienes y servicios;

 b) empleo, tanto formal como informal;

 c) implicación: oportunidades de participar en el diseño del proyecto, con lo que se puede influir en su impacto.

5-Análisis de desigualdades. Para esos cuatro grupos (en acciones, recursos, efectos y oportunidades), analizar las relaciones entre las desigualdades preexistentes en los grupos sociales y los efectos directos e indirectos del proyecto. Propone plantearse tres preguntas:

-¿Qué relaciones hay entre desigualdades existentes en el lugar y desigualdades relativas al proyecto (en términos de acciones, recursos, efectos y oportunidades)? Para ello, propone trasladar el análisis hecho en los pasos anteriores a una tabla con tres columnas de desigualdades:

  . Entre los actores.

  . De recursos y del proceso de selección.

  . De la naturaleza de la actuación, los efectos y las oportunidades.

-¿A quiénes afecta? Las desigualdades del proyecto, ¿se solapan con las preexistentes en el grupo?

-¿Hasta qué punto son significativos los impactos de las desigualdades en efectos y oportunidades? ¿Podrían percibirse como significativas? ¿Refuerzan o reducen las desigualdades existentes? Para ello, considerar:

 . la duración;

 . la dependencia del proyecto;

 . desplazamientos: cambios producidos en otros ámbitos;

 . alternativas desplazadas, en las que se podrían haber invertido los recursos asignados al proyecto.

Los autores señalan que seguir estos pasos no implica que se descubran todas las consecuencias no buscadas, pero sí que debería proporcionar una visión sólida; y, quizás, dar lugar a profundizar en ciertos espectros.

Como decía antes, el estudio presenta un ejemplo de utilización de la herramienta para un programa de proyectos de minirredes en el Condado de Turkana, en Kenia.

Índice:

Introducción …………………………………………………………………………………………………..4

Desigualdad……………………………………………………………………………………………………5

Conflictos y desigualdades: utilización de LUCI para entender mejor el impacto de un conflicto ………………………………………………………………………………………………………….6

Resumen ………………………………………………………………………………………………………..6

La herramienta de análisis LUCI  …………………………………………………………………….7

Utilización de LUCI en proyectos de minirredes en Kenia ………………………………11

Conclusiones ………………………………………………………………………………………………..13

Referencias …………………………………………………………………………………………………. 14

CC BY-NC-SA

Anuncio publicitario