Indicadores para los ODS: el marco, aprobado


47unsc-180x75

47ª sesión de la Comisión Estadística de la ONU

Los 17 Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) y sus 169 metas se aprobaron en la Asamblea General de las Naciones Unidas a finales de septiembre de 2015; la “Agenda 2030” correspondiente ha entrado en vigor en enero de 2016. Pero quedaban por aprobar los indicadores a utilizar para el seguimiento.

Pues bien, tal como estaba previsto, la Comisión Estadística de la ONU, en su sesión nº 47 (8-11 de marzo de 2016) ha acordado[1] el Marco Global de Indicadores propuesto por el Grupo de Expertos Inter-agencias (IAEG-SDGs)[2] que se había constituido hace un año a ese efecto.

A lo largo del proceso, el IAEG-SDGs ha consultado a muchos organismos internacionales, a las oficinas estadísticas de los países y también a las partes interesadas, a través de consultas públicas.

Lo que se ha aprobado ha sido un “marco global”, con 230 indicadores. La decisión de aprobación señala que se trata de un punto de partida válido y que esos indicadores necesitan ser afinados. Precisa que se trata de indicadores “globales”, para el seguimiento de la Agenda 2030 a nivel mundial, no necesariamente aplicables a todos los contextos nacionales: habrá que desarrollar indicadores de seguimiento a niveles regional, nacional y subnacional.

En cuanto a la metodología y disponibilidad de los datos, conviene precisar que se ha acordado un “marco general”, con sus 230 indicadores, no se ha “adoptado la lista de los 230”. El informe del IAEG[3] sobre el que se basa la aprobación clasifica estos indicadores en tres niveles: 1) aquellos para los que hay una metodología establecida y datos ampliamente disponibles (aproximadamente, la mitad); 2) aquellos para los que hay metodología establecida, pero los datos no están disponibles fácilmente y 3) aquellos para los que no existe una metodología desarrollada y acordada a nivel internacional. El informe reconoce también que, en varios casos, los indicadores no cubren todos los aspectos de la meta, por lo que será necesario hacer esfuerzos para identificar indicadores complementarios.

Así pues, queda trabajo por delante. El IAEG va a continuar, las oficinas estadísticas de cada país tienen que elaborar sus indicadores “afinados” y, sobre todo, recopilar datos. Habrá que ponerse de acuerdo sobre cómo descomponer los datos (por ejemplo, por género, edad, renta, etnia, discapacidad, ubicación geográfica…). Hay muchos países para los que no existen datos –o muy pocos-. Y habrá que gestionar el enorme volumen de datos que se generará. Es probable que nuevas tecnologías permitan métodos mejores y más completos para medir y recoger datos[4] y, en particular, hacer factible el utilizar los indicadores de “nivel 3”.

¿Cuáles son los indicadores para los ámbitos de actividad de Esf? Se pueden citar:

Meta 6.1 (Acceso al agua potable).- Indicador 6.1.1: % de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de manera segura.

Meta 6.2. (Acceso a saneamiento e higiene).- Indicador 6.2.1: % de población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de manera segura, incluyendo una instalación de lavado de manos con jabón y agua.

Meta 6.3 (Calidad del agua).- Indicador 6.3.1: % de aguas residuales que son tratadas de manera segura. Indicador 6.3.2: % de cursos de agua con buena calidad ambiental del agua.

Meta 6.4 (Eficiencia en el uso del agua).- Indicador 6.4.1: % de cambio en la eficiencia del uso del agua a lo largo del tiempo. Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: cantidad de agua dulce que se toma, como proporción de los recursos de agua dulce disponibles.

Meta 6.5 (Gestión integral de los recursos hídricos).- Indicador 6.5.1: Grado de implementación (0-100) de la gestión integrada de los recursos hídricos. Indicador 6.5.2: Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas que dispone de un acuerdo operativo para la cooperación en materia de agua.

Meta 6.6 (Ecosistemas acuáticos).- Indicador 6.6.1: Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo.

Meta 6.a. (Cooperación internacional en agua y saneamiento).- Indicador 6.a.1: Volumen de ayuda oficial al desarrollo relativa al agua y el saneamiento que forma parte de un plan de gasto coordinado por el gobierno.

Meta 6.b (Participación de las comunidades locales).- Indicador 6.b.1: % de unidades administrativas locales que tienen políticas operativas y procedimientos establecidos para que las comunidades locales participen en la gestión del agua y el saneamiento.

Meta 7.1 (Acceso universal a la energía).- Indicador 7.1.1: % de población con acceso a la electricidad. Indicador 7.1.2: % de población que depende, en primer término, de combustibles y tecnología limpios.

Meta 7.2 (Aumentar la parte de energías renovables).- Indicador 7.2.1: Parte de la energía renovable en el consumo final total de energía.

Meta 7.3 (Mejora de la eficiencia energética).- Indicador 7.3.1: Intensidad energética, medida en términos de energía primaria y de producto interior bruto (PIB).

Meta 7.a (Cooperación internacional en acceso a energía limpia).- Indicador 7.a.1 (también es el 13.a.1): Volumen anual movilizado a partir de 2020, frente al compromiso de los 100.000 millones USD.

Meta 7.b (Infraestructura y tecnología para servicios energéticos en países en desarrollo).- Indicador 7.b.1: Inversiones en eficiencia energética, como % del PIB y volumen de inversión extranjera directa en transferencias financieras para infraestructura y tecnología para servicios de desarrollo sostenible.

Meta 3.9 (Muertes y enfermedades por productos químicos y contaminación).- Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire en los hogares o en el ambiente. Indicador 3.9.2: Tasa de mortalidad atribuida a agua o saneamiento no seguros o a falta de higiene. Indicador 3.9.3: Tasa de mortalidad atribuida a envenenamientos no intencionados.

Meta 9.4 (Procesos industriales e infraestructuras sostenibles).- Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.

Meta 12.2 (Uso de los recursos naturales).- Indicador 12.2.1: Huella material total, per capita y por PIB. Indicador 12.2.2: Consumo material total, per capita y por PIB.

Meta 12.c (Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles).- Indicador 12.c.1: Volumen de subsidios a combustibles fósiles por unidad de PIB (producción y consumo) y como proporción del gasto total del país en combustibles fósiles.

Meta 13.2 (Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales).- Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado formalmente el haber establecido políticas, estrategias o planes que aumentan su capacidad de adaptarse a los impactos adversos del cambio climático y de estimular la resiliencia al clima y el desarrollo de emisiones bajas de gases de efecto invernadero de una manera que no amenaza la producción de alimentos.

Meta 17.6 (Cooperación en el acceso a ciencia, tecnología e innovación).- Indicador 17.6.1: Número de acuerdos de cooperación y de programas entre países en ciencia y/o tecnología, por tipo de cooperación. Indicador 17.6.2: Número de abonos a internet de banda ancha fija por cada 100 habitantes, por velocidad.

Meta 17.7 (Difusión de tecnologías medioambientalmente sostenibles a países en desarrollo).- Indicador 17.7.1: Volumen de financiación aprobado para países en desarrollo dirigido a promover el desarrollo, la transferencia y la difusión de tecnologías ambientalmente sostenibles.

Meta 17.16 (Alianza global por el desarrollo sostenible).- Indicador 17.16.1: Número de países que dan cuenta de haber avanzado en el establecimiento de marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de alianzas multi-actor que apoyan los objetivos de desarrollo sostenible.

Meta 17.7 (Alianzas públicas, público-privadas y con la sociedad civil).- Indicador 17.17.1: Volumen financiero comprometido en alianzas público-privadas y con la sociedad civil.

Para terminar, se puede mencionar una cuestión sobre las estadísticas relativas al cambio climático. En esa misma sesión, la Comisión Estadística de la ONU ha pedido a los países que desarrollen y refuercen estadísticas medioambientales necesarias para monitorizar de manera eficaz aspectos clave del cambio climático.

Fuentes:

Hay referencias a este acuerdo sobre los indicadores en páginas web de la ONU, como “UN Statistical Commission Agrees on SDG Indicator Framework as “Practical Starging Point”. Y comentarios y reseñas en CGD (“230 indicators approved for SDG agenda”), Public Finance International (“UN statistics commission agrees starting point for SDG oversight”) y algunas otras páginas web.

 

[1] http://sd.iisd.org/news/un-statistical-commission-agrees-on-sdg-indicator-framework-as-practical-starting-point/

[2] http://unstats.un.org/sdgs/iaeg-sdgs

[3]  http://unstats.un.org/unsd/statcom/47th-session/documents/2016-2-IAEG-SDGs-E.pdf

[4] El “Sustainable Development Solutions Network” (SDSN) ha elaborado unos “SDG Index” y “SDG Dashboard” preliminaries.

1 comentario en “Indicadores para los ODS: el marco, aprobado

  1. Pingback: El acceso al agua potable en el mundo: cinco infogramas | Energia sin fronteras

Los comentarios están cerrados.