Terminología del desarrollo


bosque quemado-Daniel Beltra-Greenpeace-538127aa

Vacas entre el humo – Fotografía: Daniel Beltra (Greenpeace)

Los términos sirven para entendernos. Pero también revelan modos de pensar. “Desarrollo” es un término que usamos la mayoría de los que intervenimos en esta actividad. Hablamos de ONGD (D=desarrollo); está en el nombre de muchas organizaciones, sean de ONGD (FONGDCAM, CONGDE, CONCORD, Eurodad…), de países (AECID, AFD, DFID, SIDA, USAID, CIDA…) o multilaterales (BID, BAD, DEVCO, UNDP, OCDE…). Aunque luego da lugar a combinaciones que toman perspectivas diferentes: Ayuda al Desarrollo, Cooperación al Desarrollo, Desarrollo Internacional… Y creo que hay bastante consenso sobre el hecho de que “desarrollo” no es lo mismo que “crecimiento”.

He visto en The Guardian Global Development Professionals Network el artículo “International development’ is a loaded term. It’s time for a rethink”. La autora es Jennifer Lentfer; su organización se llamaba “International Development Exchange (Idex)” y ha cambiado el nombre a “Thousand Currents”. El artículo explica por qué.

Por José Luis Trimiño                                                                       17 de julio de 2017

La autora cuenta que cuando empezó a estudiar “International Development”, la mayoría de la gente le preguntaba: “Y eso, ¿qué es?”[1]. A lo que ella solía contestar: “Bueno, se trata de cómo ayudar a los países pobres para que sean más ricos”. A lo que le decían: “¡Ah, qué bien!” y ahí se acababa la cosa: en conversaciones de café no se suele hablar de macroeconomía, de comercio internacional o de políticas públicas…

El artículo afirma que, desde el comienzo, la ayuda internacional al desarrollo y la filantropía se ha basado en promover el crecimiento económico para que la gente sea menos pobre -más rica-. La teoría enseñaba que, si se ayudaba a las sociedades “tradicionales” (= no desarrolladas) a evolucionar del mismo modo que lo habían hecho los países “desarrollados”, habría prosperidad para todos. Coincido con ella; ese es el paradigma que servía de base a los modelos de desarrollo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX: industrialización, producción agrícola, construir infraestructuras…

Jennifer Lentfer señala que ese paradigma no tenía en cuenta los efectos del colonialismo ni las desigualdades dentro en los países desarrollados / ricos.

Hoy, cada vez más gente destaca la importancia de las realidades ecológicas -la capacidad de la tierra- y las cuestiones de derechos humanos. La autora dice que el término “desarrollo internacional” representa un trasfondo de “expertos” (a veces, no tanto) y de recursos que se “lanzan” desde los países ricos a los pobres.[2]

Lentfer repasa su propia historia. Se formó para ser una experta técnica. Se suponía que cuanto más conocimiento e información tuviera la gente, eso se traduciría en cambios de comportamiento. De modo que había que transmitir eso. Pero no la enseñaron acerca de la importancia del contexto, donde se crea espacio para el diálogo, el pensamiento crítico, la toma colectiva de decisiones, la movilización de redes y la necesidad de que los actores externos rindan cuentas.

No podemos ignorar las limitaciones que tiene el pensar en el desarrollo desde una perspectiva puramente occidental y estimulado por el crecimiento económico. Eso ha producido crecimiento, sí, pero también fallos graves en los terrenos económico, social y medioambiental.

Según el artículo, esas razones llevaron a Idex a cambiar su nombre a “Mil Corrientes”, recogiendo así un concepto de la naturaleza para expresar los cambios positivos y transformadores procedentes de mujeres, jóvenes y líderes indígenas de los países “del sur”. Termina afirmando que todos somos corrientes de cambios.

CC BY-NC-SA
[1] No me sorprende. Una experiencia personal: Cuando, en 1987, vi en un anuncio en la prensa que la Comisión Europea buscaba ingenieros y otros profesionales con experiencia en países en desarrollo, para trabajar en “cooperación al desarrollo”, yo tampoco sabía lo que era; solo había “oído campanas”.
[2] Descrito en un poema crítico: http://www.how-matters.org/2012/02/10/the-development-set/